Entre 1936 y 1938, el edificio que hoy alberga los juzgados de Celanova fue testigo de una oscura realidad: funcionó como cárcel de mujeres, donde decenas de madres de republicanos fueron injustamente encarceladas por su vínculo familiar.
Estas mujeres, muchas de ellas con sus hijos pequeños, sufrieron la represión del régimen franquista simplemente por ser madres, hermanas o esposas de opositores al régimen.
Te interesará leer: Tras más de una década sin saber el paradero de Marta del Castillo, su familia sigue clamando justicia
Según investigaciones históricas, la prisión de mujeres de Celanova se habilitó pocos días después del golpe de Estado de julio de 1936.
La primera noticia documentada data del 20 de agosto de ese año, cuando se informó de la presencia de 33 reclusas en un espacio diseñado para 12. En mayo de 1937, una lista registraba 47 mujeres y tres bebés entre las internas.
Un trozo de memoria histórica que recordar
El 23 de noviembre de 2024, en un acto de memoria histórica, se colocó una placa en la fachada de los actuales juzgados de Celanova para recordar que este edificio fue utilizado como cárcel de mujeres durante la Guerra Civil.
Familiares de víctimas, como Salud Torres Díaz y María del Valle Lozano, participaron en la ceremonia, reivindicando la importancia de reconocer y honrar la memoria de estas mujeres que sufrieron injustamente.
Víctor Muñoz, autor de «El patio número 3», destaca la relevancia de dar un entierro digno a todas las víctimas de la Guerra Civil para que la sociedad pueda recomponerse. Su obra rinde homenaje a las mujeres que, como las encarceladas en Celanova, fueron víctimas de la represión franquista.
Una represión que separaba a familias
La represión franquista no solo se cebó con los combatientes republicanos, sino también con sus familias. Mujeres inocentes fueron encarceladas, torturadas y, en muchos casos, ejecutadas, simplemente por su relación con opositores al régimen.
Este acto de barbarie buscaba infundir miedo y desarticular cualquier resistencia. Hoy, es fundamental recordar y denunciar estos hechos para que nunca se repitan.
La memoria de las mujeres encarceladas en Celanova y en otros lugares de España durante la Guerra Civil y la dictadura franquista debe ser preservada.
Actos conmemorativos, investigaciones históricas y obras culturales son esenciales para reconocer su sufrimiento y asegurar que su legado perdure en la conciencia colectiva.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE