El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha dictaminado que las Cruces de la Victoria situadas en Alicante y Elche han perdido su carácter de exaltación franquista.
Esta decisión se basa en que ambos monumentos han sido resignificados o carecen de inscripciones alusivas al régimen dictatorial.
La sentencia responde a un recurso presentado por la Fundación Española de Abogados Cristianos contra el catálogo de vestigios franquistas elaborado por la Generalitat Valenciana.
Quizás te interese leer: España se convierte en punto negro para algunas especies de agua dulce en peligro de extinción
El tribunal considera que las cruces, al haber sido modificadas o carecer de elementos que exalten la dictadura, no vulneran la Ley de Memoria Histórica. En particular, se refiere a la cruz ubicada en el cruce de la avenida Doctor Gadea con Maisonnave en Alicante y a la del Paseo de las Germanías en Elche.
Esta resolución tiene implicaciones significativas para la población española, especialmente en la Comunidad Valenciana.
Al considerar que estos monumentos ya no representan símbolos franquistas, se evita su retirada y preservación, permitiendo que permanezcan en el espacio público. Sin embargo, la decisión ha generado controversia entre diferentes sectores de la sociedad.
Símbolos de unidad y reconciliación
El alcalde de Elche, Pablo Ruz, ha expresado su satisfacción con la sentencia, destacando que la cruz en el Jardín de la Concordia simboliza la unidad y la reconciliación. Por otro lado, Esquerra Unida del País Valencià ha criticado la decisión, calificándola de «blanqueamiento del franquismo» y advirtiendo sobre el peligro de reabrir heridas históricas.
El TSJCV ha argumentado que la resignificación de estos monumentos ha eliminado las connotaciones originales de exaltación del régimen franquista, lo que justifica su permanencia en el espacio público.
No obstante, la sentencia ha sido objeto de debate, ya que algunos consideran que la resignificación no borra la memoria histórica asociada a estos símbolos.
La memoria histórica española en un entresijo
Por tanto, la decisión del TSJCV sobre las Cruces de la Victoria de Alicante y Elche refleja la complejidad de la gestión de la memoria histórica en España.
Mientras que algunos defienden la resignificación como una forma de reconciliación, otros advierten sobre el riesgo de minimizar el impacto del franquismo en la sociedad actual.
Este fallo subraya la necesidad de un diálogo continuo y respetuoso sobre cómo abordar y recordar los vestigios del pasado reciente.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE