
Construcción de autopista ecológica en selva Amazónica
Da que pensar que para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en 2030 en Brasil (COP30), un gobierno de izquierdas y que se pronuncia ecologista, destruya parte del Amazonas para la construcción de «una autopista ecológica» por la que transitarán más de 50.000 personas y que enlazará la ciudad brasileña de Belém con el pulmón de nuestro planeta.
Un agujero más en ese pulmón que ya de por si estamos conviertiendo en un queso gruyere de oscuro color con actividades mineras, multinacionales energéticas y empresas madereras.
TE PUEDE INTERESAR
Cuando Luiz Inácio Lula da Silva anunció que Belém sería la sede de la COP30, comentó triunfante que no se trataría de una conferencia sobre el Amazonas, sino en el Amazonas, para que así los europeos y norteamericanos vieran de primera mano sobre qué están hablando cuando plantean la defensa del «pulmón» del planeta.
En noviembre, cuando esos europeos y norteamericanos lleguen a la ciudad del norte de Brasil, el presidente podrá mostrarles también la «autopista ecológica» que se está construyendo en estos meses a costa de desmontar, precisamente, hectáreas de selva amazónica.
El Estado de Pará la define como «autopista sostenible», ya que incluye pasos de fauna, ciclovías e iluminación solar. La autopista forma parte de 30 proyectos de infraestructura para modernizar Belém de cara a la conferencia patrocinada por las Naciones Unidas (ONU).
Te puede interesar: Desmontando las falsedades: la realidad detrás de la gestión hidráulica en España
Destrucción de ecosistemas
Belém modernizará también su aeropuerto y su puerto, y a partir de junio contará con dos vuelos semanales a los Estados Unidos, conectada en forma directa con Miami.
Sin embargo, todo este cambio hacia la modernización de Belém no está suponiendo una mejora ni para el ecosistema vinculado con la naturaleza ni para los que se ganan la vida con la tierra. Un agricultor local, Claudio Verequete, exponía la situación así:
«Nuestra cosecha ya ha sido talada. Ya no tenemos esos ingresos para mantener a nuestra familia»
«Nuestro temor es que un día alguien venga y diga: ‘Aquí tienes dinero. Necesitamos esta zona para construir una gasolinera o un almacén’. Y entonces tendremos que irnos. Nacimos y crecimos aquí en la comunidad. ¿Adónde vamos a ir?».
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram : @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario