
Tomada de El Periódico de la Energía: Stanford desarrolla un innovador proceso para eliminar CO2 de la atmósfera de forma permanente
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha dado un paso revolucionario en la lucha contra el cambio climático con el desarrollo de un innovador proceso que permite eliminar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera de manera permanente.
Te puede interesar: Alertan sobre el impacto de las fotovoltaicas en el Parque Nacional Sierra de las Nieves
Una esperanza tecnológica frente al cambio climático
Este avance podría transformar nuestra capacidad de mitigar el calentamiento global y acelerar la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Según los datos del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el CO2 es el principal responsable del efecto invernadero, y su concentración en la atmósfera ha alcanzado niveles récord, lo que acelera la crisis climática que ya afecta a millones de personas en todo el mundo.
El proceso, desarrollado por los investigadores de Stanford, se basa en una tecnología de captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés) que, mediante un sistema químico avanzado, captura el CO2 de la atmósfera y lo convierte en un compuesto estable que puede almacenarse de manera permanente, eliminando así el gas de la circulación atmosférica. Esta técnica no solo promete mitigar las emisiones actuales, sino que tiene el potencial de abordar el CO2 histórico acumulado, una tarea fundamental para alcanzar los objetivos climáticos globales y limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5°C, tal como exigen los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París.
Una solución que combate el calentamiento global
Según el estudio de Stanford, esta tecnología podría absorber hasta 1 millón de toneladas de CO2 al año, contribuyendo significativamente a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Aunque todavía se encuentra en las primeras fases de implementación, su potencial es innegable. De lograrse una expansión a gran escala, esta innovación podría transformar el panorama de las políticas de sostenibilidad, ofreciendo una vía crucial para alcanzar la neutralidad en carbono, un objetivo esencial para garantizar la supervivencia del planeta y la justicia social frente al cambio climático.
Sin embargo, el reto sigue siendo la escalabilidad. Si bien la tecnología es prometedora, la inversión necesaria para llevarla a cabo de manera efectiva y su implementación en áreas clave del planeta todavía requieren un compromiso político y económico serio. Organizaciones ambientalistas y expertos en justicia climática subrayan la urgencia de integrar soluciones como esta con políticas que garanticen una distribución equitativa de los beneficios, asegurando que las comunidades más vulnerables no queden excluidas de los avances en sostenibilidad.
¿Qué opinas sobre el potencial de esta tecnología? ¿Es suficiente para frenar la crisis climática, o necesitamos una acción más urgente y global?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario