
Archivo El Solidario. Sectores de la economía.
La economía circular, industria aditiva, generación energética descentralizada con energías renovables, producción agrícola en ámbitos urbanos con tecnologías avanzadas, y producción de agua a partir de la desalación y depuración con renovables, son los sectores económicos que se deben impulsar para el bienestar general.
La tendencia contínua del abaratamiento de dos tecnologías disruptivas: la fotovoltaica y las baterías podrán permitirnos en un futuro, esperemos que cercano, la producción casi gratuita y abundante de energía que además es producida con un impacto enormemente inferior al medio natural que el sistema hegemónico actual que padecemos.
TE PUEDE INTERESAR:
Este fenómeno podrá tener unas increíbles consecuencias que ponen en riesgo el actual sistema socio-económico capitalista basada en la escasez de recursos, en la mala distribución de los mismos y el control de unas minorías enriquecidas de esos recursos frente a una mayorías desposeídas.
La producción masiva y repartida en millones de centrales eléctricas de energía podrá generar una economía descentralizada, electrificada y descarbonizada que podría repercutir en un reparto de la propiedad de la producción energética, agrícola, industrial y del transporte para la mayoría de la población. O dicho en términos que todavía podrían asustar más a las élites y defensores del status quo: la tendencia a la socialización de los medios de producción.
Que la mayoría de la población disponga de energía abundante y gratuita no solo supondrá la disponibilidad de hogares dotados de electrodomésticos y automóviles eléctricos sin la necesidad de asumir los costes de la energía. También podría empoderar a pequeñas empresas, entidades sociales, compañías de la economía social para prestar los servicios y productos de forma más cercana y personalizada a los consumidores. La comunidad podrá ser autosuficiente para abastecerse de energía, movilidad, productos alimenticios, industriales y agua sin necesidad de depender del exterior.
Si se extiende la implementación de centros de producción agrícola a través de edificios de agricultura vertical alimentada por energías renovables, si la industria aditiva logra superar sus limitaciones actuales y se convierte en una alternativa capaz de superar a la industria en serie de producción masiva, si logramos que la obtención de agua potable y disponible para las necesidades humanas se generalice a través de plantas potabilizadoras y de depuración alimentada con renovables, estaremos en una sociedad muy distinta a la que actualmente conocemos.
Una sociedad basada en una estructura productiva que bien podríamos denominar de soberanía económica, donde el sujeto de la misma no es el Estado, sino la población mayoritaria que hoy es la receptora pasiva del Orden Económico establecido basado en la propiedad de los medios de producción y de la riqueza de una élite muy minoritaria.
Si la mayoría social logra hacerse con el control de la energía, el modelo económico cambiará. Y la oportunidad para que eso ocurra se encuentra durante estos años de transición ecológica, obligada por la urgencia del Cambio Climático. Si la tecnología fotovoltaica se generaliza, y con ella se generaliza la producción descentralizada se habrá logrado la soberanía energética, entendiendo como tal la capacidad de la población de disponer de una abundante energía para la atención de las necesidades de esa población.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario