
Archivo REUTERS/ELSOLIDARIO. Inmigrantes subsaharianos encaramados a la valla de Melilla.
Organizaciones no gubernamentales como Red Acoge y la Fundación Cepaim han instado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ,este viernes, a garantizar el respeto al principio de no devolución, denunciando prácticas como las devoluciones en caliente en las fronteras de Ceuta y Melilla. Estas peticiones se presentan en el marco del cuarto Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un mecanismo que evalúa periódicamente la situación de los derechos humanos en los 193 países miembros.
Te puede interesar:
El principio de no devolución, o non-refoulement, es un pilar del derecho internacional que prohíbe a los Estados devolver a personas a países donde sus vidas o libertades podrían estar en peligro debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opiniones políticas. Este principio es vinculante incluso para aquellos Estados que no han ratificado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
Demandas de reformas legislativas para proteger los derechos migratorios
En sus informes presentados en Ginebra, Red Acoge y la Fundación Cepaim destacan varias áreas de preocupación en España. Entre ellas, subrayan la necesidad de reformas legislativas que eliminen las vulneraciones de derechos en el acceso a la justicia para migrantes en situación administrativa irregular, el fin de las identificaciones policiales basadas en perfiles raciales y el cese de la detención de migrantes en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Además, enfatizan la urgencia de constituir la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, pendiente desde enero de 2023.
Estas organizaciones también abogan por garantizar vías legales y seguras para solicitantes de asilo, activando procedimientos de solicitud en fronteras y embajadas. Señalan que las devoluciones en caliente no solo contravienen el principio de no devolución, sino que también ponen en riesgo la integridad y los derechos fundamentales de las personas migrantes. La situación en las fronteras españolas ha sido objeto de críticas por parte de diversas entidades defensoras de los derechos humanos, que alertan sobre prácticas que podrían constituir tratos inhumanos o degradantes.
Críticas internacionales a España por prácticas fronterizas
La preocupación por el respeto al principio de no devolución no se limita a España. A nivel global, se han documentado casos en los que este principio ha sido vulnerado. Por ejemplo, en Líbano y Chipre, Human Rights Watch ha denunciado deportaciones de refugiados sirios, impidiéndoles acceder a protección en Europa y exponiéndolos a riesgos en su país de origen.
En un contexto internacional donde los derechos de las personas migrantes y refugiadas enfrentan crecientes desafíos, los Estados deben reforzar su compromiso con los principios fundamentales de derechos humanos. La comunidad internacional debe actuar con determinación para asegurar que prácticas como las devoluciones en caliente sean erradicadas y que se establezcan mecanismos efectivos de protección para quienes buscan asilo. La inacción o la implementación de políticas restrictivas no solo socavan la dignidad humana, sino que también contravienen obligaciones internacionales asumidas por los Estados.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE