
Imagen: diariodesevilla.es. El Solidario. Manifestación contra las agresiones a sanitarios en el centro de salud El Greco, en Sevilla capital.
Cientos de profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se han concentrado en diversos centros de salud de Andalucía para denunciar el alarmante incremento de agresiones que sufren en su labor diaria.
Respaldados por los sindicatos CCOO, SATSE, CSIF y UGT, los sanitarios claman: «No somos los culpables», señalando que las deficiencias en la gestión política son las responsables del deterioro de la sanidad pública.
Según datos oficiales del SAS, durante 2024 se registraron 1.866 agresiones a profesionales sanitarios, de las cuales 362 fueron físicas, lo que representa un incremento cercano al 20% respecto al año anterior.
Quizás te interese saber: Jornada laboral de cuatro días demuestra su eficacia con mayor productividad, más tiempo libre y menos estrés
Este preocupante aumento ha llevado a los trabajadores a manifestarse, exigiendo medidas urgentes para garantizar su seguridad y mejorar las condiciones laborales.
Causas y consecuencias de estos actos
Los sindicatos atribuyen este repunte de agresiones a la saturación del sistema sanitario, las largas listas de espera y la falta de personal, factores que generan un clima de tensión en el que los profesionales se convierten en el blanco de la frustración de los usuarios.
Antonio Macías, secretario general de la Federación de Sanidad de UGT, señala que «más del 40% de las agresiones no son comunicadas por el profesional a su superior», lo que indica que la cifra real podría ser aún mayor.
Además, se destaca que el 72% de las víctimas de estas agresiones son mujeres, y que casi el 80% de los incidentes se dirigen al personal sanitario, principalmente médicos y enfermeras.
Esta situación ha generado un ambiente laboral hostil que afecta tanto a la salud de los profesionales como a la calidad de la atención que reciben los pacientes.
Una voz hacia el ministerio
Ante esta realidad, los profesionales del SAS exigen a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía la implementación de medidas efectivas para prevenir las agresiones y mejorar las condiciones del sistema sanitario.
Entre las demandas se incluye el cumplimiento de acuerdos previos que beneficiarían a la Atención Primaria, así como la dotación de recursos humanos y materiales necesarios para ofrecer una atención de calidad.
Los trabajadores subrayan que, aunque comprenden la frustración de la ciudadanía debido a las deficiencias del sistema, esto no justifica las agresiones hacia los profesionales de la salud.
Insisten en que ellos no son responsables de la situación y que están haciendo todo lo posible por mantener la calidad de la atención pese a las adversidades.
Denuncia contra los actos violentos
Es inaceptable que los profesionales de la salud, quienes dedican su vida al cuidado de la comunidad, sean objeto de agresiones físicas y verbales en su lugar de trabajo.
Estas acciones violentas no solo ponen en riesgo la integridad de los sanitarios, sino que también deterioran la calidad del servicio de salud pública.
Es imperativo que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger a estos trabajadores, implementando protocolos de seguridad, aumentando los recursos y promoviendo campañas de concienciación que erradiquen cualquier forma de violencia en los centros de salud.
La sociedad debe reconocer y respetar la labor invaluable de estos profesionales, garantizando un entorno seguro y digno para el ejercicio de su vocación.
Medidas a tomar
Por tanto, la creciente ola de agresiones a los profesionales del SAS refleja una crisis estructural en el sistema sanitario andaluz.
La falta de inversión en recursos humanos y materiales, sumada a una gestión ineficiente, ha generado un entorno de precariedad que afecta tanto a trabajadores como a pacientes.
Es fundamental adoptar una perspectiva progresista que abogue por una reforma integral del sistema de salud pública, priorizando la dignificación de las condiciones laborales de los sanitarios y garantizando una atención de calidad para la ciudadanía.
Solo mediante políticas inclusivas y participativas se podrá reconstruir la confianza en el sistema y erradicar la violencia en los entornos sanitarios.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE