
Imagen: infolibre.es. El Solidario. Un alumno de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid.
Las universidades privadas en España, tradicionalmente asociadas a las élites económicas, buscan ampliar su base estudiantil.
Sin embargo, persisten barreras que limitan el acceso de estudiantes de clases medias y bajas, manteniendo su carácter elitista.
El elevado coste de las matrículas, que oscila entre 5.000 y 20.000 euros anuales, restringe el acceso a estas instituciones principalmente a familias adineradas.
Esta realidad perpetúa la segregación socioeconómica en la educación superior.
Te interesará leer: Altas capacidades y el ‘mal perder’: estrategias para una gestión emocional efectiva en los niños
A pesar de ello, las universidades privadas buscan diversificar su alumnado. Algunas ofrecen becas y programas de ayuda financiera para atraer a estudiantes de diferentes estratos sociales.
Sin embargo, estas iniciativas aún son insuficientes para contrarrestar las barreras económicas existentes.
Las carreras más demandadas en estas instituciones son las relacionadas con las ciencias sociales, jurídicas y de la salud. Estas áreas atraen a estudiantes que buscan formación especializada y oportunidades laborales competitivas.
Medidas para atraer alumnado de distinta clase social
Para atraer a estudiantes de diversas clases sociales, las universidades privadas podrían implementar medidas como la ampliación de programas de becas, la reducción de tasas de matrícula y la creación de alianzas con instituciones públicas.
Estas acciones contribuirían a una mayor inclusión y diversidad en sus campus.
La elección entre universidad pública, privada, presencial u online tiene un impacto significativo en los jóvenes.
Factores como el coste, la calidad educativa, las oportunidades de networking y la flexibilidad de horarios influyen en esta decisión.
Es esencial que los estudiantes consideren sus circunstancias personales y aspiraciones profesionales al tomar esta decisión.
Por tanto, aunque las universidades privadas en España buscan ampliar su alcance, aún enfrentan desafíos para democratizar el acceso y superar su imagen de exclusividad.
La implementación de políticas inclusivas y una mayor colaboración con el sector público podrían ser pasos clave hacia una educación superior más equitativa.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE