
Imagen: elpais.com. El Solidario. Dos mujeres se abrazaban este domingo tras el minuto de silencio en la concentración espontánea de vecinos de Benalmádena por el asesinato de Catalina.
Catalina, una mujer de 48 años de Benalmádena, fue asesinada por su expareja una semana después de que una jueza le denegara medidas de protección.
A pesar de haber denunciado amenazas y coacciones, el sistema judicial no consideró necesario imponer una orden de alejamiento, lo que ha generado una profunda indignación y cuestionamientos sobre la eficacia de los mecanismos de protección contra la violencia de género.
Te interesará leer: Mazón desafía a los expertos en cambio climático e implanta tres leyes que contradicen las recomendaciones tras la DANA
Orden de alejamiento denegada tras numerosas denuncias
El pasado 20 de enero, Catalina denunció a su expareja por amenazas, coacciones y vejaciones leves. Aunque solicitó una orden de alejamiento, la jueza encargada del caso la denegó, argumentando que no se cumplían los requisitos legales para aprobar dicha medida.
Esta decisión se basó en la valoración de riesgo del sistema VioGén, que clasificó el caso como de «riesgo medio».
El sistema judicial español establece que, para conceder medidas de protección, debe existir una evidencia clara de peligro inminente para la víctima.
En este caso, la jueza consideró que las pruebas presentadas no eran suficientes para justificar la imposición de una orden de alejamiento.
Sin embargo, esta interpretación ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones feministas y expertos en violencia de género, que señalan la necesidad de una mayor sensibilidad y comprensión de las dinámicas de control y amenaza que pueden preceder a la violencia física.
El trágico final
El trágico suceso ocurrió en la madrugada del 9 de febrero, cuando la expareja de Catalina, de 42 años, presuntamente la agredió en su domicilio y posteriormente incendió la vivienda.
Los tres hijos menores de la víctima estaban presentes en la casa en el momento del ataque, pero lograron salir ilesos.
Fue uno de ellos quien alertó a los servicios de emergencia sobre el incendio. El presunto agresor fue detenido en el lugar de los hechos.
Sistema de protección débil
Este caso pone de manifiesto las deficiencias en el sistema de protección para víctimas de violencia de género y subraya la importancia de una formación adecuada para los operadores jurídicos.
Es esencial que las denuncias de amenazas y coacciones sean tomadas con la máxima seriedad, ya que pueden ser indicativas de un riesgo real para la integridad de la víctima.
016, número de la salvación
Las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como hombres, deben saber que existen recursos a su disposición.
Es fundamental denunciar cualquier forma de maltrato y buscar apoyo en servicios especializados.
En España, el teléfono 016 ofrece atención gratuita y confidencial las 24 horas del día. Además, aplicaciones como Alertcops permiten enviar alertas con la ubicación a las fuerzas de seguridad en situaciones de emergencia.
La sociedad en su conjunto debe comprometerse en la lucha contra la violencia de género, exigiendo mejoras en los sistemas de protección y apoyando a las víctimas en su proceso de denuncia y recuperación.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE