
Imagen: publico.es. El Solidario. La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, (i) y el secretario general, Unai Sordo (d), durante la presentación del informe.
La brecha salarial entre hombres y mujeres en España ha experimentado un preocupante incremento, situándose en el 19,6% en 2023, según alerta Comisiones Obreras (CCOO).
Este aumento, el primero desde 2017, pone de manifiesto la persistente desigualdad salarial de género en el país.
CCOO advierte que, de mantenerse esta tendencia, la igualdad retributiva no se alcanzará hasta 2042.
En 2023, los hombres percibieron un salario promedio de 29.615 euros anuales, mientras que las mujeres obtuvieron 24.758 euros, una diferencia de 4.857 euros.
Esta disparidad salarial implica que las mujeres trabajan, de facto, 73 días al año sin remuneración en comparación con sus compañeros masculinos.
Te interesará leer: Más de la mitad de las jóvenes están expuestas a publicidad de cirugía estética en entornos digitales: las redes sociales y sus riesgos
Causas del salario inferior de las mujeres
Las causas de este incremento son multifacéticas. El empleo a tiempo parcial es una de las principales razones, ya que las mujeres representan el 75% de la población asalariada en esta modalidad.
Además, las responsabilidades de cuidado de niños, personas mayores o dependientes recaen predominantemente en las mujeres, limitando su disponibilidad para empleos a tiempo completo y afectando negativamente su progresión profesional y salarial.
Medidas para reducir esta desigualdad
Para abordar esta desigualdad, CCOO propone una serie de medidas. Entre ellas, destaca la implementación de una estrategia nacional de cuidados que redistribuya equitativamente las responsabilidades domésticas y de atención, reformas en el empleo a tiempo parcial para garantizar condiciones laborales dignas, y la objetivación de los criterios de promoción en las empresas para eliminar sesgos de género.
Asimismo, el sindicato enfatiza la necesidad de una mayor implicación del Estado en temas de cuidado y la eliminación de estereotipos de género desde la educación temprana.
De cara a 2025, es imperativo que tanto el sector público como el privado intensifiquen sus esfuerzos para reducir la brecha salarial.
La implementación efectiva de planes de igualdad en las empresas, el fomento de la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y la promoción de políticas que faciliten la conciliación laboral y familiar son pasos fundamentales para avanzar hacia una sociedad más equitativa.
La persistencia de la brecha salarial no solo refleja una injusticia de género, sino que también supone una pérdida de talento y productividad para el país. Es responsabilidad de todos los actores sociales trabajar conjuntamente para garantizar una igualdad retributiva real y efectiva en España.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE