
España enfrenta una creciente precariedad laboral y una alarmante exclusión social.
España enfrenta una creciente precariedad laboral y una alarmante exclusión social. Informes recientes revelan que más de 585.000 personas llevan más de cuatro años sin empleo, con un 57,1% de ellas siendo mujeres, situando a España entre los países europeos con mayor desempleo de muy larga duración.
TE PUEDE INTERESAR:
La economía sumergida también es motivo de preocupación. Un plan especial de inspección en Canarias destapó 425 empleos irregulares, evidenciando la magnitud del problema. A nivel nacional, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha convertido 46.524 contratos temporales fraudulentos en indefinidos, reflejando la necesidad de intervenciones más profundas.
La pobreza infantil es otra señal de alarma. Uno de cada tres niños en España vive en situación de pobreza. En respuesta, el ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, han propuesto una prestación universal por crianza y un pacto de Estado contra la pobreza infantil, buscando reducir la población en riesgo de pobreza y exclusión social.
La contribución de los inmigrantes es esencial en sectores clave de la economía española. Sin embargo, muchos enfrentan condiciones laborales precarias y discriminación. La serie «Inmigrantes e imprescindibles» de SER Catalunya destaca la necesidad de reconocer y dignificar su papel en la sociedad.
Es imperativo que España implemente políticas progresistas que promuevan la inclusión social y combatan la precariedad laboral. Garantizar derechos laborales, reconocer la diversidad y fomentar la igualdad de oportunidades son pasos esenciales hacia una sociedad más justa y equitativa.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram : @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario