
Archivo/ELSOLIDARIO. Niños en la escuela.
Las escuelas infantiles de Canarias enfrentan una paradoja: mientras aumentan las inversiones en infraestructuras educativas, persisten las desigualdades en condiciones laborales y calidad del servicio. El Gobierno autonómico ha anunciado mejoras en 23 centros para 2025, pero educadores y familias denuncian que los avances no llegan a cubrir necesidades básicas, dejando en el aire el bienestar social de los más pequeños.
Según datos de la Consejería de Educación, el archipiélago cuenta con 187 escuelas infantiles públicas, muchas de ellas con listas de espera que superan el año. Aunque se han destinado 4,5 millones de euros a reformas, organizaciones como UGT Canarias destacan que el 60% del personal trabaja con contratos temporales y ratios alumno-profesor por encima de lo recomendado.
«No basta con pintar paredes; necesitamos estabilidad laboral y recursos pedagógicos», afirma una educadora de Tenerife.
La desigualdad territorial agrava el problema: municipios turísticos como Adeje o Puerto del Rosario cuentan con centros modernos, mientras zonas rurales de La Palma o El Hierro carecen de plazas suficientes. El Observatorio de la Infancia alerta que esta brecha perjudica especialmente a familias monoparentales y con bajos ingresos.
Mientras las administraciones debaten soluciones, miles de niños canarios crecen entre la incertidumbre y los parches temporales. El reto es claro: convertir las escuelas infantiles en espacios de igualdad real, no solo en promesas electorales.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
TE PUEDE INTERESAR: Guarderías públicas vs privadas: ¿Qué opción compensa más en 2025?