
Imagen: infolibre.es. El Solidario. Carteles de 'Se Vende' en la Glorieta de Embajadores, Madrid.
El mercado inmobiliario español ha registrado un hito sin precedentes. El precio medio de la vivienda ha superado los 2.100 euros por metro cuadrado, batiendo los máximos alcanzados en 2007.
Según datos recientes, en el cuarto trimestre de 2024, el precio promedio se situó en 2.164 euros/m², lo que representa un incremento del 12,5% respecto al pico anterior.
Este notable aumento en los precios de la vivienda tiene implicaciones significativas para la población y la economía española.
Te interesará leer: Más de la mitad de jóvenes migrantes en España cotizan a la Seguridad Social
Para muchos ciudadanos, especialmente los jóvenes, adquirir una vivienda se ha convertido en un desafío cada vez mayor.
Estudios recientes indican que las generaciones más jóvenes poseen menos viviendas en propiedad y cuentan con una riqueza neta inferior en comparación con generaciones anteriores.
Por ejemplo, mientras que el 81% de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años, este porcentaje desciende al 67% para los nacidos entre 1975 y 1985.
Desde una perspectiva económica, el encarecimiento de la vivienda puede limitar el consumo y la inversión en otros sectores, ya que las familias deben destinar una mayor proporción de sus ingresos al pago de hipotecas o alquileres.
Además, la dificultad para acceder a una vivienda asequible puede fomentar la desigualdad y generar tensiones sociales.
Las comunidades autónomas que registran los precios más altos son Madrid, Baleares y País Vasco. En estas regiones, el valor del metro cuadrado supera con creces la media nacional, reflejando una demanda sostenida y una oferta limitada de viviendas.
La compraventa y los extranjeros
A pesar del incremento en los precios, el mercado inmobiliario muestra dinamismo.
En 2024 se realizaron 636.909 compraventas, con un aumento notable en la venta de viviendas nuevas, que experimentaron un crecimiento del 21,6%.
Este auge se atribuye, en parte, a la participación de compradores extranjeros, quienes representaron el 14,5% de las transacciones, siendo británicos y alemanes los más destacados.
El ascenso del precio de la vivienda en España plantea desafíos significativos para la población y la economía.
Es esencial que las políticas públicas aborden esta problemática, fomentando la construcción de viviendas asequibles y garantizando un acceso equitativo al mercado inmobiliario para todos los ciudadanos.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE