
Tomas comparativas del Glaciar Svalbard en Noruega de través de los años. Christian Åslund/ Norwegian Polar Institute/ Greenpeace
El deshielo de los glaciares se ha acelerado dramáticamente en la última década, evidenciando el impacto directo del calentamiento global en nuestro planeta.
Según un estudio publicado en Nature, entre 2000 y 2023, los glaciares perdieron aproximadamente el 5% de su volumen total, lo que equivale a 6.500 billones de toneladas de hielo, contribuyendo a un aumento de 18 milímetros en el nivel del mar durante este período.
Esta aceleración es alarmante: entre 2012 y 2023, la cantidad de hielo perdido aumentó un 36% en comparación con la década anterior.
Esta pérdida de masa glaciar no solo amenaza a especies como el oso polar, que depende del hielo para su supervivencia, sino que también pone en riesgo a comunidades humanas. Cada centímetro de aumento en el nivel del mar expone a aproximadamente 2 millones de personas a inundaciones anuales.

Además, la desaparición de los glaciares compromete el suministro de agua dulce para cerca de 2.000 millones de personas que dependen del deshielo para consumo y agricultura. Regiones que dependen de la energía hidroeléctrica, como Islandia, los Andes y partes de Europa, también enfrentan desafíos energéticos debido a la reducción del caudal de los ríos alimentados por glaciares.
La situación es especialmente crítica en áreas como los Pirineos, donde el glaciar de Monte Perdido ha sido añadido a la «lista de víctimas climáticas» debido a su rápido retroceso. Se estima que podría desaparecer completamente antes de 2035 si las tendencias actuales continúan.
Este panorama exige una reflexión profunda sobre nuestras actividades consumistas y el papel de los gobiernos en la crisis climática. La aceleración del deshielo glaciar es una señal inequívoca de la urgencia de abordar el cambio climático de manera efectiva y comprometida con un consumo responsable que lejos se encuentra del que nos quieren vender. Ya que están interconectados a través del cambio climático, la explotación de recursos y las dinámicas de producción y consumo.

Ahora más que nunca, debemos unir nuestros esfuerzos para mitigar este fenómeno y proteger los recursos naturales que sustentan la vida en nuestro planeta.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
Podría interesarte: https://elsolidario.com/incendios-en-patagonia-negocios-detras-del-desastre-ambiental/