
Archivo/ELSOLIDARIO. Mujeres trabajando.
En España, casi la mitad de las mujeres trabajadoras —un 45,2%— jamás ha recibido un ascenso laboral, una cifra que evidencia la persistencia del techo de cristal y las barreras estructurales que frenan la igualdad de género en el mercado laboral. Así lo revela un reciente informe de InfoJobs y ESADE, que pone sobre la mesa las dificultades adicionales que enfrentan las mujeres para desarrollar una carrera profesional en igualdad de condiciones.
Te puede interesar:
Las cifras reflejan una brecha de género preocupante
El estudio, basado en una encuesta a más de 4.000 personas, muestra que las mujeres tienen menos oportunidades de promoción que los hombres. Mientras que un 54% de los trabajadores varones ha ascendido al menos una vez en su vida laboral, en el caso de las mujeres esta cifra cae al 42%. Además, el 45,2% de las trabajadoras españolas nunca ha sido ascendida, una proporción significativamente superior a la de sus compañeros hombres (36,3%).
El informe también resalta que, en términos de percepción, un 41% de las mujeres cree que su género influye negativamente en sus posibilidades de promoción dentro de la empresa. Esta percepción aumenta entre las trabajadoras de más edad y aquellas que ocupan puestos de menor cualificación.
Conciliación y estereotipos: frenos para el ascenso profesional
Entre los factores que explican esta desigualdad, el estudio señala la dificultad de conciliar la vida laboral y personal. El 46% de las mujeres afirma que esta carga recae principalmente sobre ellas, lo que limita su disponibilidad para asumir responsabilidades mayores o acceder a cargos de dirección.
Los estereotipos de género también juegan un papel clave: las mujeres son vistas con frecuencia como menos ambiciosas o menos preparadas para liderar, lo que condiciona las decisiones de promoción y refuerza la discriminación laboral.
Un techo de cristal que se resiste a romper
A pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por promover la igualdad, la promoción laboral sigue siendo un terreno desigual para las mujeres en España. Esta realidad no solo perpetúa la brecha salarial, sino que limita el talento femenino, frena la innovación y mantiene estructuras laborales obsoletas.
Urge un cambio estructural para avanzar hacia la igualdad
La persistencia de este techo de cristal debería encender las alarmas de las empresas, las administraciones y la sociedad en su conjunto. Garantizar un entorno laboral inclusivo, donde el mérito y las capacidades primen sobre el género, es clave para construir un mercado laboral más justo, eficiente y acorde a los valores de igualdad que demanda el siglo XXI.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE