
Cementerio de Barbate
El 1 de Noviembre de 1988, llegan los primeros cadáveres de inmigrantes a costas españolas. Son encontrados en la arena de la Playa de Los Lances (Tarifa).
Desde entonces, los cementerios de muchos municipios españoles que bordean el mar disponen de nichos y fosas comunes para los que tienen nombre y los que no, bautizados éstos últimos, con la fecha en que naufragó su embarcación, códigos policiales, nacionalidad o simplemente una x o un “desconocido” .
En la actualidad, asociaciones que trabajan la temática migratoria, como Caminando Fronteras, Cruz Roja y Pro Derechos Humanos Andalucía, dicen preocuparse no sólo por el derecho de las personas vivas sino también por el de las muertas.
Para ello, establecen canales de información y contacto y elaboran informes sobre las desapariciones y muertes.
Te puede interesar: Cerca de 60 migrantes en situación de desamparo y precariedad desalojados de chabolas en Almería
¿Qué hace la administración estatal ante el caos de cuerpos y búsquedas?
En España no existen cauces administrativos que faciliten el reconocimiento y repatriación de las personas inmigrantes fallecidas.
Aunque en 2021 el congreso de los diputados aprobó la creación de una oficina para encauzar esta situación, a día de hoy no existe tal dependencia, mientras siguen acumulándose los «cuerpos» en neveras, dispuestos a ser inhumados en cementerios cristianos sin tener en cuenta que la gran mayoría proceden de países musulmanes, en donde hay gente que los esperan y los busca para llorarlos y rezarles una oración.
Esta dejadez institucional no es solo española sino que a lo largo de toda las fronteras marítimas europeas la situación se repite. Cabe destacar la solidaridad de algunos forenses europeos, como la del griego Pavlos Pavlidis, que por iniciativa propia prestan ayuda para el reconocimiento de cuerpos, guardando objetos personales de las personas fallecidas.
También es de reconocer a los vecinos/as de las localidades más afectadas que con pequeñas acciones, como leer versos del Corán o escribir poesía en las lápidas, intentan dignificar el enterramiento de estas personas.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE: