
Taylor Swift, Ariana Grande, Billie Eilish o Dua Lipa son excepciones en un sector masculino. Foto: Redes Sociales
La industria musical está marcada por una profunda brecha de género.
Aunque las artistas son la cara visible, la desigualdad es aún más evidente en roles como técnicas, productoras e ingenieras de sonido.
Te recomendamos: Dua Lipa alza la voz por la visibilidad trans con un impactante libro
Desigualdad en los rankings y premios musicales
Solo el 20% de los principales artistas en Spotify son mujeres, reflejando una falta de representación. Las exigencias para ellas son mayores. Se les obliga a saber cantar, bailar y encajar en estereotipos físicos, algo que no se pide a los hombres.
Poca representación en roles técnicos y de liderazgo
La desigualdad también se extiende a roles técnicos y de liderazgo. Menos del 5% de los productores musicales son mujeres, y solo un 3% de las canciones en España tienen mujeres productoras. Esta brecha se debe a factores estructurales y a la falta de referentes femeninos en el sector.
Avances limitados y desafíos pendientes
A pesar de que las mujeres están más formadas que los hombres en la industria, siguen enfrentándose a una brecha salarial superior al 20%. Además, su acceso a redes de contactos y oportunidades sigue siendo limitado.
Fuente: Infobae