
Archivo/ELSOLIDARIO. La brecha del inglés en España.
Hablantes nativos versus influencia internacional
El idioma más hablado del mundo por cantidad de hablantes nativos es el chino mandarín, con más de 920 millones de personas. Sin embargo, su uso está concentrado casi exclusivamente en China, con presencia menor fuera de Asia, lo que limita su impacto internacional más allá de lo económico.
El segundo idioma con más hablantes nativos es el español, con más de 480 millones de personas distribuidas en más de 20 países. Además de su importancia demográfica, el español crece rápidamente como segunda lengua, especialmente en Estados Unidos, y es uno de los idiomas oficiales de la ONU y de organizaciones internacionales clave.
El inglés, por su parte, tiene menos hablantes nativos que el chino o el español, pero es considerado el idioma global por excelencia. Se usa como lengua franca en diplomacia, ciencia, negocios, aviación y tecnología. Es oficial en más de 70 países y dominante en internet y medios internacionales.
Te recomendamos:
El árabe, con más de 310 millones de hablantes nativos, tiene una fuerte presencia en el norte de África y Medio Oriente, y también es idioma oficial de la ONU. El hindi y el bengalí, aunque superan los 250 millones de hablantes, tienen una presencia global limitada, al igual que el ruso o el portugués.
En el mundo que habitamos el peso de un idioma no se mide solo en hablantes, sino también en su capacidad de proyectar poder cultural, económico y diplomático. El inglés domina por su rol estratégico, el chino por su economía, y el español por su expansión geográfica y cultural.
Un mundo diverso necesita lenguas vivas y justas
En un planeta donde la globalización tiende a uniformar, es fundamental defender la diversidad lingüística como parte del derecho a la identidad, la cultura y la autodeterminación de los pueblos. El inglés puede ser útil para negociar tratados, pero existen lenguas vivas regionales y con fuerte identidad como el vietnamita, farsi, swahili, punjabi, tamil, birmano, amárico, coreano, entre otras.
Además persisten lenguas indígenas y minoritarias vivas como el guaraní, sami, maorí, náhuatl, inuktitut, bambara, wolof, hausa y mapudungun, que sostienen comunidades, memorias colectivas y luchas sociales.
No podemos permitir que la hegemonía cultural borre los idiomas con menos peso económico. Si el lenguaje configura la realidad, garantizar la pluralidad lingüística es también garantizar una visión del mundo más inclusiva, crítica y profundamente humana. Ya que las lenguas no solo se hablan, también resisten.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE: