
Tomada de Espai Marx: El colapso ecológico del que nos advirtieron ya comenzó
Mientras España lidera la producción ecológica en Europa con 2,6 millones de hectáreas cultivadas, el sector enfrenta una paradoja: el consumo interno no despega. Agricultores y distribuidores han lanzado un SOS al Gobierno: necesitan un Plan Nacional con medidas concretas para impulsar las ventas, que apenas representan el 3% del gasto alimentario de los españoles, muy por debajo de países como Dinamarca (13%) o Alemania (7%).
La Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (ASOBIO) señala tres obstáculos clave: precios elevados (un 30-50% más que los convencionales), falta de promoción pública y competencia desleal de productos que usan etiquetas engañosas. «Producimos calidad, pero no llegamos al consumidor», denuncia un viticultor valenciano certificado desde 2010.
Aunque el Ministerio de Agricultura anunció en 2023 una estrategia para duplicar el consumo en cinco años, el sector critica la ausencia de partidas presupuestarias específicas y canales de distribución accesibles. Mientras, comunidades como Andalucía y Cataluña avanzan con ayudas propias, creando un mapa desigual.
En un contexto de crisis climática y demanda global creciente, España tiene la oportunidad de convertir su potencial ecológico en motor económico. Pero sin un mercado interno fuerte, el riesgo es claro: exportar nuestra mejor producción mientras los españoles siguen sin acceder a ella.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué los alimentos ecológicos son más caros? Rompemos los mitos sobre su precio