
Refugios forestales para murciélagos instalados en pinos en la provincia de Huesca // Gema Lumbreras // Hoy Aragón // El Solidario
Una solución innovadora y sostenible para restaurar el equilibrio ecológico.
Nuevos métodos alternativos como el Control Biológico de plagas a través de depredadores naturales, son cada vez más demandados por una sociedad concienciada con las consecuencias del uso de insecticidas químicos. El estudio de la integración de prácticas agroecológicas para la creación de sistemas resilientes que enfrenten los desafíos del Cambio Climático, está en plena expansión.
La subida de las temperaturas y los cambios en los ciclos de las precipitaciones, desequilibran factores que la propia naturaleza utiliza para estabilizar la biodiversidad, favoreciendo la proliferación de plagas como la de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Menos heladas, menos emigraciones de aves en invierno y la fuga de especies depredadoras de los territorios por estos cambios, favorecen la proliferación de plagas poniendo en peligro la diversidad biológica de la flora y de la fauna y la supervivencia de las especies.
Esta plaga no sólo afecta gravemente a los bosques, sino que también supone un riesgo para la salud humana y animal. Frente a los métodos químicos tradicionales, el control biológico sostenible con murciélagos y aves insectívoras se presenta como una alternativa eficaz, regenerativa y respetuosa con el medioambiente.
Investigadores y ONG´s denuncian las fumigaciones aéreas contra la oruga procesionaria que el Gobierno y algunas comunidades autónomas han autorizado en diversos puntos de España.
«Los tratamientos autorizados no han sido sometidos a evaluación ambiental por parte de las comunidades autónomas donde se van a realizar las fumigaciones aéreas, por lo que no se han evaluado los posibles impactos sobre el medio ambiente y la salud humana.« (Ecologistas en Acción).
Te puede interesar:
Las plagas surgen cuando los depredadores naturales de una especie disminuyen, lo que provoca su crecimiento descontrolado. En el caso de la procesionaria, el Calentamiento Global ha favorecido su expansión, afectando a grandes extensiones de pinos en la península ibérica. También es el caso de otros insectos, como los que afectan a la horticultura.
Murciélagos como aliados naturales en el control de plagas y la recuperación de especies en peligro de desaparición
Un estudio realizado en Francia en 2013, ha demostrado que los murciélagos pueden consumir hasta 3000 polillas adultas de procesionaria al día, reduciendo su proliferación y controlando su población de manera preventiva.
Estas especies pueden ingerir hasta la mitad de su peso en insectos por noche, lo que las convierte en un eficiente mecanismo de control biológico. La instalación de refugios en pinares y fachadas favorece su presencia y su impacto sobre las plagas.
El “Plan de Gestión y Conservación de control de plagas forestales por murciélagos” en el Parque Metropolitano de la Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida (PMMTPA) en la Bahía de Cádiz es un buen ejemplo de los beneficios de la utilización de estos recursos: «En 2019 se han detectado un total de 7 especies, frente a las 3 especies con apenas individuos registrados en 2018, lo que supone una alta diversidad teniendo en cuenta la particularidad paisajística del entorno – a priori nada favorable para los murciélagos – , dada la poca cobertura arbórea presente en estas últimas décadas», declara uno de los investigadores del equipo, que desarrolla actualmente su Tesis Doctoral en la Universidad de Évora, Portugal.
Mientras los murciélagos controlan la procesionaria en su fase de polilla, aves insectívoras como el carbonero común y el herrerillo, se alimentan de las orugas incluso dentro de sus bolsas de seda. Sin embargo, la falta de árboles viejos con cavidades naturales dificulta su reproducción, por lo que la colocación de cajas nido es fundamental para fijar población, recuperar su presencia en teriitorios autóctonos y/o endémicos y potenciar su efecto en la reducción de la plaga.
Restaurando el equilibrio natural
El uso de refugios para murciélagos y cajas nido para aves no sólo permite el control efectivo de la procesionaria y otras plagas sin recurrir a químicos, sino que también contribuye a la recuperación de la biodiversidad y del equilibrio natural. La finalidad de instalar estos refugios y cajas nido, es favorecer la presencia de población depredadora de especies autóctonas y protegidas hasta que llegue el día en el que los sistemas y los ciclos biológicos se autorregulen de forma natural

Buscando un futuro mejor
Frente a la amenaza del cambio climático, la investigación para el desarrollo de este tipo de proyectos, demuestran que la coexistencia y la colaboración con la naturaleza son la mejor estrategia para la sostenibilidad y para el futuro del planeta.
¡Te leemos en comentarios!
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario