
Archivo/ELSOLIDARIO. La calle Preciados de Madrid abarrotada de gente en Navidad.
España ha alcanzado los 49 millones de habitantes en 2025, cifra que marca un hito debido a un fenómeno creciente: la inmigración. Las cifras oficiales de población, actualizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al 1 de enero de 2025, reflejan un incremento demográfico impulsado por la inmigración, en un contexto de baja natalidad.
Te puede interesar:
El crecimiento poblacional de España: un fenómeno impulsado por la inmigración
En el último año, España ha sumado 458,000 nuevos residentes, un crecimiento que se debe exclusivamente a la inmigración. En total, el país ha experimentado un aumento de casi 3 millones de personas en la última década.
En los últimos diez años, la población nacida en España ha disminuido en 800,000 personas debido al saldo demográfico negativo, donde mueren más personas de las que nacen. En contraste, la población residente nacida fuera del país ha aumentado significativamente, pasando de 5.9 a 9.4 millones. Este cambio resalta el papel crucial de la inmigración en el crecimiento poblacional de España, mientras que la población autóctona continúa en descenso.
En los últimos años, España ha visto una llegada sostenida de inmigrantes, principalmente de América Latina, Europa del Este y África, lo que ha contribuido no solo al crecimiento poblacional, sino también a revitalizar diversas regiones que experimentaban una fuerte despoblación.
Causas del estancamiento demográfico en España
La disminución de la población nacida en España se debe principalmente a la baja natalidad. En 2023 se registró un nuevo récord negativo con solo 321,000 nacimientos. Además, el saldo vegetativo ha sido negativo durante los últimos años, con pérdidas naturales que superan las 100,000 personas anualmente. Este retroceso se refleja en el cambio de la pirámide poblacional, donde en 2002 el grupo más numeroso estaba entre los 20 y 40 años, y en 2025 se desplazará a las franjas de 40 a 60 años.
Desigualdad en el crecimiento poblacional de España
En la última década, España ha experimentado un crecimiento de 2.7 millones de habitantes, pero de manera desigual. Las grandes áreas metropolitanas y las costas han concentrado casi todo el incremento, destacando Madrid y Cataluña con más de 700,000 nuevos habitantes. En contraste, algunas regiones del interior, como Castilla y León, Asturias y Extremadura, han visto perder hasta un 3% de su población en los últimos diez años.
Esta tendencia está estrechamente vinculada a la sostenibilidad del sistema de pensiones, que depende de una población activa robusta y joven para afrontar el envejecimiento poblacional. A pesar de estos beneficios, el aumento de la inmigración también genera retos en términos de integración social, diversidad cultural y acceso a recursos públicos como la vivienda y la educación.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE