En España, cerca de 78.000 menores sufren agresiones sexuales anualmente, pero solo 9.100 logran denunciarlas, según un informe de Educo y la Universidad de Comillas. El Centro Integral de Atención a la Infancia y Adolescencia (CIASI) de Madrid reportó un alarmante descenso en casos atendidos: de 554 en todo 2023 a solo 18 registrados hasta junio de 2024. Este dato evidencia una disminución preocupante en la capacidad de respuesta frente a un problema social creciente.
Te puede interesar: Tras asesinar a una mujer en Almería, un hombre será condenado por homicidio y no por femicidio
Profesionales alertan de obstáculos burocráticos y la aplicación de teorías desacreditadas como el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). Naciones Unidas y el Consejo de Europa exigen un enfoque más protector para las víctimas, pero las limitaciones persisten, dejando una respuesta institucional alarmantemente deficiente.
Atención a menores víctimas de abuso cae pese a repunte
La atención a menores víctimas de abuso sexual en Madrid ha caído dramáticamente, a pesar de un repunte en los casos de violencia sexual, lo que refleja la insuficiencia de recursos para hacer frente a este grave problema social. Según datos del Centro Integral de Atención a la Infancia y Adolescencia (CIASI), se registraron solo 18 casos hasta junio de 2024, comparado con los 554 del año anterior.
En 2023, el CIASI realizó 5.073 sesiones y gestionó un aumento en intervenciones sociales y jurídicas. Sin embargo, en 2024, solo se registró un caso con intervención simultánea, y las sesiones bajaron a 1.542 en seis meses. Esta ralentización coincide con una disminución de nuevos casos, lo que genera críticas hacia el gobierno de Isabel Díaz Ayuso por la falta de recursos efectivos para atender a las víctimas, según Lorena Morales, diputada del PSOE en la asamblea de Madrid.
Denunciar sigue siendo un tabú
Las denuncias por delitos sexuales contra menores han aumentado significativamente. En 2023, las notificaciones de agresiones sexuales a menores de 16 años crecieron un 169,44%, alcanzando 291 casos, mientras que las agresiones con acceso carnal subieron un 78,95%. Aunque los delitos relacionados con pornografía infantil disminuyeron un 14,77%, su impacto sigue siendo alarmante. Este panorama subraya la necesidad de un enfoque integral y recursos sólidos para combatir esta crisis que afecta a las infancias más vulnerables.
Este descenso alarmante en la atención, acompañado de una escasa capacidad para intervenir de manera simultánea con apoyo social y jurídico, evidencia las limitaciones del sistema. A pesar de que las denuncias por delitos sexuales aumentan, la falta de acceso adecuado a servicios especializados deja a muchas víctimas sin la protección que requieren. Especialistas y organizaciones como Educo denuncian la ineficacia del sistema, que no está preparado para enfrentar el volumen de denuncias, mientras que las víctimas siguen sin recibir el apoyo necesario.
El cierre de este ciclo de respuestas con la preocupación de que esta situación continúe en ascenso exige una revisión urgente del sistema de atención y una inversión real en recursos para proteger a los más vulnerables. La protección infantil no puede seguir siendo una promesa incumplida en un país que se reclama defensor de los derechos humanos.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @angelsolidario
MUY INTERESANTE